domingo, 30 de junio de 2013

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE VACUNACIÓN EN EL PERÚ


La RM. N° 457-2009/MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación. 

El estado peruano garantiza la provisión de vacunas y jeringas para el cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación y los gobiernos regionales garantizan los gastos operativos que demande la vacunación. La aplicación de este esquema, es de carácter obligatorio para todo el territorio nacional, por todas las entidades públicas y privadas. 


Establece un esquema y calendario ordenado de vacunación a nivel nacional, para facilitar las intervenciones de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI), la que tiene por finalidad contribuír a mejorar el nivel de salud de la población, mediante el control de enfermedades inmunoprevenibles.

La RM. N° 412-2010/MINSA, establece el plan nacional de vacunación contra el virus de la Influenza AH1N1, teniendo como objetivo:

  • Proteger la integridad del sistema de salud público y privado, así como la preservación de los servicios públicos esenciales del Perú.
  • Lograr cobertura nacional igual o superior a 95% de los cada uno de los grupos de riesgo priorizados.
  • Facilitar una respuesta oportuna, contribuyendo a reducir la vulnerabilidad de la salud pública y reduciendo la morbilidad y mortalidad.

sábado, 15 de junio de 2013

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS



Precauciones:

Se previene mediante una vida sana e higiénica, identificando oportunamente a los enfermos y asegurando su curación para no contagiar a otras personas, principalmente por medio de la aplicación de la vacuna BCG al recién nacido.
  • La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables. Se evita así, el efecto aerosol.
  • Lavado de manos después de toser.
  • Ventilación adecuada del lugar de residencia.
  • Limpiar el domicilio con paños húmedos.
  • Utilizar mascarilla en zonas comunes.
  • Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad.
  • Garantizar adherencia al tratamiento.
  • No fumar. El cigarrillo no causa tuberculosis, pero sí favorece el desarrollo de la enfermedad. 

Medios de diagnóstico:
  • Examen de esputo o baciloscopía
  • El cultivo del esputo
  • Radiografía de tórax
  • Prueba cutánea de la tuberculina o PPD


La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-PCT es el órgano técnico normativo dependiente de la Dirección General de Salud de las Personas, responsable de establecer las normas y procedimientos para el control de la tuberculosis en el Perú; garantizando la detección, diagnóstico, tratamiento gratuito y supervisado a todos los afectados con tuberculosis, con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad, mediante medios técnicos de diagnóstico accesibles y tratamientos de alta eficacia, garantizando la disminución progresiva y sostenida de la incidencia de tuberculosis.


La Norma Técnica de la ESN PCT, incorpora y aplica la estrategia Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES o DOTS), recomendada por la OMS/OPS, que contempla los siguientes componentes:
  • Compromiso político del Estado de garantizar los recursos necesarios para el control de la tuberculosis a través del suministro regular de medicamentos e  insumos de laboratorio en todos los servicios de TBC a nivel nacional.
  • Organización de la detección, diagnóstico y tratamiento gratuito de casos.
  • Examinar mediante el examen de esputo a personas con síntomas respiratorios (tos con flema por más de dos semanas) que acuden a los servicios de salud.
  • Brindar tratamiento antituberculosis gratuito con supervisión directa de la administración de  medicamentos.
  • Utilizar un sistema de información eficaz y oportuno para el registro y seguimiento de las personas afectadas hasta su curación.
  • Capacitación, supervisión y evaluación regular y periódica.

domingo, 9 de junio de 2013

MATERNIDAD SALUDABLE, SEGURA Y VOLUNTARIA: Compromiso de tod@s

El embarazo es el periodo que transcurre desde la implantación del óvulo fecundado en el útero hasta el momento del parto.


Durante el embarazo se ponen en marcha complejos procesos hormonales que afectan a casi la totalidad de los órganos del cuerpo de la mujer. A partir de que el óvulo es fecundado se producen cambios en el cuerpo de la mujer, tanto fisiológicos como metabólicos, destinados a proteger, nutrir y proporcionar todo lo necesario para el desarrollo adecuado del feto.
Como mamá, tienes derecho a gozar de un embarazo saludable con el mínimo de riesgos y complicaciones, tanto para ti como para tu hijo. Por ello, es necesario que tú y tu pareja cuenten con la información necesaria para que puedan planificar su familia de manera consciente y responsable.

La duración aproximada de un embarazo es de 280 días. Son 40 semanas desde el primer día de la última regla o 38 semanas desde el momento de la fecunda - ción.

Es vital para tu salud y la de tu bebé obtener atención médica tan pronto sepas que estás embarazada (de ser posible antes de concebir) y realizarte controles a medida que el embarazo avanza. 

Después de que una prueba de sangre u orina confirme su embarazo, se le realizará un examen médico completo. También se elaborará su historial médico detallado y evaluará cualquier riesgo en el embarazo. El médico también necesitará respuestas honestas sobre su estilo de vida. 

Tener claro y completo su historial médico y estilo de vida ayuda a la persona encargada de su salud a poder brindarle la mejor atención posible.



ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA



La RM Nº 771-2004/MINSA fue establecida el 27 de Julio del 2004 y tiene como propósito mejorar la salud sexual y reproductiva de la población peruana concentrando el mayor esfuerzo en la reducción de la mortalidad materna y perinatal a través de las siguientes líneas de intervención:


  • Mejorar la calidad de los servicios de atención materna para facilitar el acceso a la atención prenatal reenfocada y a la atención institucional calificada del parto y del recién nacido, haciendo uso de la adecuación cultural. 
  • Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos.
  • Mejorar la salud reproductiva en adolescentes. 
  • Prevención de la transmisión vertical del VIH/SIFILIS.
  • Prevención de la violencia de géneros.
  • Mejorar la capacidad de repuesta de los establecimientos, ante las emergencias obstétricas y neonatales, según niveles de atención.
La salud reproductiva abarca no sólo la ausencia de enfermedades, sino que fundamentalmente está referido a un estado de bienestar físico, mental y social de la persona en  todos los aspectos relacionados al sistema reproductivo, sus funciones y procesos, esto parte de la capacidad de disfrutar libremente de una vida sexual satisfactoria y no enlazado necesariamente con la procreación si de esa manera cada persona lo decide, en una práctica sin riesgo de embarazos no deseados.

Se trata principalmente de optar por una visión más integral de la realidad.  Si bien las condiciones económicas cumplen un papel importante en el logro de un estado de bienestar en los ámbitos de la sexualidad y la reproducción, aún cuando estas puedan ser mejoradas, por si solas no bastarán si no se consiguen superar las desigualdades sociales y de género. 


Los componentes de la salud sexual y reproductiva (SSR) son los siguientes:

  • Servicios de información, asesoramiento y educación en materia de anticoncepción y salud reproductiva.
  • Educación y servicios de atención prenatal, partos sin riesgo y postparto.
  • Cuidados de salud para los y las recién nacidas/os.
  • Acceso a métodos anticonceptivos seguros y modernos.
  • Información y tratamiento para las infecciones de transmisión sexual.
  • Servicios de aborto seguro (en caso de estar indicado) y tratamiento de sus posibles complicaciones.
  • Prevención y tratamiento apropiado de la infertilidad.
  • Información, educación y asesoramiento sobre maternidad y paternidad responsable.
  • Procurar servicios de prevención y atención en materia de violencia de género.
  • Prueba rápida de VIH en pacientes en edad fértil.